«Faber est suae quisque fortunae»

(Apio Claudio)

«Hinc tibi certandi bona parcendique uoluptas:

quos timuit superat, quos superauit amat»

(Rutilio Namaciano)

lunes, 28 de septiembre de 2015

El proceso de bancarización de las cajas de ahorros

Se acaba de publicar una obra colectiva titulada “La gestión de la crisis bancaria española y sus efectos”, coordinada por Alfonso Martínez-Echevarría y editada por La Ley (al final del post se puede consultar el índice la obra).

He escrito un capítulo, el octavo, titulado “El proceso de bancarización de las cajas de ahorros”, con la perspectiva que da haber sobrevivido al Real Decreto-ley 11/2010, al Real Decreto-ley 2/2011 y a la Ley 26/2013, entre otras disposiciones, sin menoscabo de los desarrollos reglamentarios pendientes desde hace algunos meses (informe anual de gobierno corporativo de fundaciones bancarias, fondo de reserva, etcétera). 

Los cambios más esenciales son fruto del Memorando de Entendimiento de julio de 2012, según el cual, “las autoridades españolas prepararán para finales de noviembre de 2012 normas que aclaren la función de las cajas de ahorro en su calidad de accionistas de entidades de crédito, para, en último término, reducir su participación en las mismas hasta un nivel no mayoritario” (apartado 23). Esta es la clave que queda por conocer: si se reducirán las participaciones de las fundaciones bancarias existentes hasta niveles de no control…

Las cajas no adoptaron siempre forma jurídica fundacional. Por ejemplo, la Caja de Ahorros, Descuentos y Depósitos de La Habana —1840— (la principal caja española, en cuanto a captación de depósitos, del siglo XIX),  la Caja de Ahorros de Sevilla —1842—, la Caja de Ahorros-Banco de Valencia —1842— y la Caja de Ahorros de Santiago de Cuba —1845—, se fundaron todas ellas como sociedades anónimas. 

La fuente de inspiración de las fundaciones bancarias españolas es la legislación italiana. Lo cierto es, y no estamos afirmando que haya una relación de causalidad, que los bancos italianos, muchos de los cuales son propiedad o están controlados por las fundaciones de las antiguas cajas italianas, han salido bastante mal parados de la evaluación de activos y la prueba de resistencia completadas en los últimos meses de 2014, como paso previo al comienzo de la supervisión bancaria por el Banco Central Europeo.

El tiempo dirá qué es de las cajas subsistentes, de las que se puedan crear, de las fundaciones bancarias y de los bancos participados o controlados por estas. Todos los temas apuntados se desarrollan ampliamente en la obra, al igual que otras materias clave de los últimos turbulentos años, de la mano de expertos en el sistema financiero, tanto teóricos como aplicados.

ÍNDICE

CAPÍTULO 1. La situación previa: el sistema español de gestión de crisis bancarias
por José Manuel Gómez De Miguel
Precedentes históricos: la creación del sistema
Arquitectura institucional: el Banco de España y los Fondos de garantía de depósitos
Mecanismos y bases jurídicas de la intervención

CAPÍTULO 2. La separación de funciones en la banca como una de las soluciones a los problemas de estabilidad financiera
por Eduardo Valpuesta Gastaminza
Los modelos de «banca especializada» o «banca universal»
Modelo de banca seguido en el Derecho europeo y español
La «banca universal» como una de las causas de la crisis financiera actual. Intentos de superación
A modo de conclusión: un replanteamiento de la actividad financiera bancaria

CAPÍTULO 3. La política legislativa y sus fases
por Francisco Uría Fernández
Introducción: La crisis económica y sus fases
Primeras reacciones; medidas de liquidez
Reformas encaminadas a facilitar la concentración
El intento de recapitalización
El Memorando de Entendimiento
Una historia paralela y singular: la permanente reforma concursal
Conclusión

CAPÍTULO 4. La unión bancaria europea (I). El mecanismo único de supervisión (MUS)
por Alfonso Martínez-Echevarría
Los antecedentes inmediatos y el iter de constitución del Mecanismo
El marco normativo aplicable al Mecanismo Único de Supervisión y la base legal de su configuración. Los límites del Mecanismo Único de Supervisión
El concepto del Mecanismo Único de Supervisión
Los órganos de gobierno del Mecanismo Único de Supervisión
La organización y la estructura de la operativa del Mecanismo Único de Supervisión
Las competencias y el ámbito de actuación del Mecanismo Único de Supervisión. Los sujetos pasivos de la supervisión

CAPÍTULO 5. La unión bancaria (II): el régimen europeo de resolución y el mecanismo único de resolución (MUR)
por Josefina Munuera Cebrián y Alexia Salinas Rincón
El régimen europeo de resolución
Primeros pasos hacia una efectiva Unión Bancaria

CAPÍTULO 6. Cambios en la arquitectura institucional
por Fernando Mínguez Hernández
Introducción
Las insuficiencias del marco previo
La creación del FROB: el RDL 9/2009
El FROB como autoridad de resolución: la Ley 9/2012
El FGD en el nuevo esquema institucional
Perspectivas de futuro

CAPÍTULO 7. La reestructuración y la resolución de las entidades de crédito
por Alberto Palomar Olmeda y Ana Belén Campuzano
El control procedente de la unión europea y sus instituciones
La aplicación en el ámbito de la situación española: la reciente crisis bancaria. El memorando de entendimiento de 2012
Historia reciente de la reordenación y reforma del régimen jurídico de las entidades de crédito

CAPÍTULO 8. El proceso de bancarización de las cajas de ahorros
por José María López Jiménez
Introducción y consideraciones generales
Fases del proceso de transformación de las cajas de ahorros en bancos
Las fundaciones bancarias
Epílogo

CAPÍTULO 9. Políticas de saneamiento y recapitalización
por Emilio Díaz Ruiz
Cuestiones previas
Pruebas de esfuerzo («estrés tests»)
Los Reales Decretos-Leyes de Saneamiento y Reforzamiento del Sistema Financiero

CAPÍTULO 10. Sistema financiero «en la sombra» y mercado distressed: una aproximación a sus principales aspectos legales y prácticos
por Rafael Mínguez Prieto e Ignacio Buil Aldana
Sistema financiero «en la sombra» y el mercado distressed
Una visión general del sistema financiero «en la sombra»
Elementos básicos y problemática legal en relación con las operaciones del mercado distressed
Conclusiones finales

No hay comentarios:

Publicar un comentario